jueves, 31 de octubre de 2013

Contexto Histórico de : "Presagio de Carnaval" 

Hacia 1880, Argentina se había convertido en  un modelo de país agro – exportador, liberal y positivista  Este crecimiento vertiginoso del país fue la consecuencia de su incorporación al mercado internacional como productor de materias primas. Era una época de alto índice inmigratorio que  fue integrándose paulatinamente a todas las clases sociales. La mayoría se fundió con los estratos más bajos de la sociedad donde comenzaba a asomar el naciente proletariado Industrial. Pero esa gran cantidad de extranjeros, comenzaba a presentar problemas de asimilación y contención social, en este sentido, adquiere una importante dimensión la necesidad  de implementar un sistema nacional de educación.

En “Presagio de carnaval’’ se tocan temas relacionados con la problemática social que atravesaba  la Argentina en  década del 80,: la  marginalidad política y social de los inmigrantes,  el desprecio y rechazo al extranjero( xenofobia) .

Un ejemplo claro de esta situación  era  la constante discriminación que sufría  el personaje de Sabino Colque, de nacionalidad boliviana que era rechazado (tanto por Ángela como por su novio Renzo) por su origen,  aspecto, y su situación económica y social, lo consideraban mala persona.

Sabino también sufrió la violencia física por parte de los policías que lo golpearon hasta matarlo.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Obra : "Presagio de carnaval" 




Presagio de Carnaval es una tragedia cotidiana que muestra la marginalidad y discriminación que  sufre un  inmigrante en Argentina. Es una historia que habla de la tristeza de los que escapan de su destino sabiendo que en la huida cumplen todos los fatídicos presagios y del amor entre dos jóvenes de clases sociales y orígenes distintos. Relación a  la que todos  se oponen.


Cuenta la historia de Sabino Colque, un joven nacido en Tarabuco, pequeña ciudad de Bolivia, que emigra a la Argentina, con el fin de obtener unas mejores condiciones de vida  y trata de sobrevivir  vendiendo, en una plaza,  yuyos especiales para la digestión y distintos tipos de dolores .

Sabino es el centro de constantes discriminaciones por su origen, su condición social y económica, conoce  a Ángela, una hermosa joven  que sufre de anorexia y  que, a pesar de estar de novia con Renzo, se siente sola e incomprendida y encuentra en Sabino la protección y contención que necesita .Viven una historia de amor que termina ( después de Renzo lo acusara, falsamente, de violación contra Ángela) con la  muerte de Sabino a manos de los policías.
  Personajes

Los protagonistas son  Sabino Colque, un campesino boliviano, descendiente de sanadores, que abandonó su Tarabuco natal y es ahora solo un vendedor de yuyos en una plaza.

 Mijaíl, un argentino que trafica harinilla prohibida al por menor y que discrimina constantemente a Sabino por ser boliviano.

 Ángela que es una chica de barrio muy hermosa, sufre de  anorexia y es maltratada y manipulada constantemente por su novio y encuentra paz y espiritualidad en Sabino.

 Graciela, una mujer soltera de  más cuarenta y  que es la jefa y amiga  de Ángela con la que  trabaja de vendedoras en un local al lado de la plaza.
 Renzo, el novio de Ángela, es un prometedor estudiante universitario de odontología, novio de Ángela, a la que maltrata y manipula constantemente.

Biografía de Liliana Bodoc 


Liliana Bodoc es una escritora argentina oriunda de Santa Fé que desde temprana edad se traslado a Mendoza. Actualmente vive en El Trapiche, San Luis. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad de Cuyo  y ejerció la docencia en colegios de la misma universidad y actualmente se dedica a la escritura 
En el 2000 publicó su primera novela, “Los días del Venado” , premiada por la feria del libro de Buenos Aires y por la que obtuvo muy buenas criticas y la mención especial de The White Ravens  en el año 2002. Entre 2004-2009 publicó la secuela de Los días del Venado con el título de” Los Días de la Sombra” que también gozó de buenas críticas ,el tercer y último libro de la  Saga de los Confines (denominación al conjunto de los tres títulos) con el nombre de “Los días el Fuego “,“Sucedió en colores” (cuentos infantiles), ” Memoria Impuras”,” El Espejo Africano” y "Presagio de Carnaval".

Sus obras 

2000 - La Saga de los Confines- Libro 1: Los Días del Venado

2002 - La Saga de los Confines - Libro 2: Los Días de la Sombra

2003 - Diciembre súper álbum (novela juvenil), premio Destacados de ALIJA

2004 - Sucedió en colores, cuentos que sus titulos están con los colores de que son los elementos

2004 - La Saga de los Confines - Libro 3: Los Días del Fuego

2004 - Adiós a las puntillas, Portantos y Doña Cata y la gitana (teatro)

2007 - La Mejor Luna

2007 - Memorias Impuras (Primera parte: Los Padres)

2007 - Reyes y Pájaros

2008 - Amigos por el Viento

2008 - Cuando San Pedro viajó en tren2008 - El mapa imposible

2008 - El espejo africano

2009 - Presagio de Carnaval

2010 - El rastro de la canela. Amor y libertad en mayo de 1810

2012 - La Saga de los Confines - Relatos de los Confines - Oficio de Búhos

2012 - La Entrevista

2013 - Memorias Impuras - (versión completa: Los Padres y Los Huérfanos)

2013 - El Perro del Peregrino

Obra : "El mar que nos trajo" 


El mar que nos trajo habla de una historia de abandonos, pérdidas, sufrimientos y desilusiones, entre Italia y Argentina, entre los años 1889 y 1939.
Agostino un chico que tenía 19 años, va desde Génova, Italia a Buenos Aires. Estaba feliz porque al firmar su contrato como marinero iba a conocer el mundo, y antes de irse se casa con Adele. Cuando llega a Buenos Aires va a cenar a la casa de unos parientes de un compañero, donde conoce a Luisa, una chica delgada, con rasgos finos y pelo castaño, se sintió atraído por ella, y al otro día volvió a buscarla. Esa noche Agostino abandona el barco y Luisa deja su trabajo para irse juntos. Unas semanas después Luisa se da cuenta de que está embarazada. Agostino no se había olvidado de Adele pero pensaba que la distancia iba a hacer que ella se olvide de él. Pero las cosas le salieron mal  porque cuatro años después, cuando ya había sido papa de una nena que se llamaba Natalia, los hermanos de Adele vienen a buscarlo y lo llevan a Italia. Luisa lo espero durante muchos días, hasta que de la desesperación lo empieza a buscar por todos lados, como bares, el puerto, la comisaría, hasta que se entero que Agostino se había ido y la había abandonado. En Italia Agostino se vuelve a encontrar con Adele, y ella lo perdona, y poco tiempo después tienen un hijo llamado Giovanni, pero Agostino no era feliz porque se sentía culpable por haber abandonado a Natalia, pero ya no podía hacer nada. Agostino coloco una foto de Natalia en la chimenea de su casa y les explico a la familia de su esposa que era su hija. Luego antes de morir, Agostino le dice a Giovanni que Natalia era su hermana y que la busque. Giovanni le hace caso a su padre y viaja a Buenos Aires y la conoce. Le cuenta historias de mar que hacen que Natalia y sus hermanas vuelvan a tener esperanzas, sueños y un poco de felicidad. La novela se vuelve un drama ya que luego ocurren más muertes como la de Luisa, Agostino y Natalia. Aunque cuando está a punto de terminar la novela se vuelve menos dramática, y causa alivio a la persona que la está leyendo, con los encuentros que se producen en esta novela, entre personas que no se creía que se iban a cruzar.

El mar que nos trajo puede llegar a conmover por ser una historia linda y profunda. 

Biografía de Griselda Gambaro  

Griselda Gambaro, novelista y dramaturga argentina, autora de una gran cantidad de obras que fueron traducidas a numerosos idiomas, nació en Buenos Aires el 28 de julio de 1928. http://www.poemas-del-alma.com/blog/wp-content/uploads/2009/08/gambaro.jpgDesde muy pequeña se interesó por el mundo de las letras, asistió al Liceo Número 3 del barrio de Barracas. Y ya solía frecuentar diversas bibliotecas públicas para disfrutar del placer de la lectura.
Su actividad literaria comenzó a través de libros como “Madrigal en ciudad” (obra distinguida con el Premio Fondo Nacional de las Artes) y “El desatino (ganadora del Premio Emecé).
Entre los años 1960- 1970 publicó trabajos como “Los siameses”“Una felicidad con menos pena”“La cola mágica” y “Ganarse la muerte”, una novela prohibida por la dictadura militar.
Como consecuencia de esa censura y la dramática realidad que se vivía en nuestro país, en 1976 Gambaro  se exilió en Barcelona, donde publicó Dios no nos quiere contentos”( 1979).
De regreso a la Argentina,  continuó ampliando su producción literaria y generando material teatral y logró prestigiosos reconocimientos como el Premio Kónex Diploma al Mérito, el Premio Fundación Di Tella, el Premio de Investigadores y Críticos Teatrales de Argentina por “Penas sin importancia”, el Premio Argentores por “La casa sin sosiego” y el Premio de la Academia Argentina de Letras, entre muchos otros.
Otra obras reconocidas de Gambaro son: “Escritos inocentes”“Lo mejor que se tiene”“El mar que nos trajo”“La señora Macbeth” y “Promesas y desvaríos”.